IMPORTANCIA
DE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA FAMILIA VENEZOLANA
La familia igualmente es un centro de
expresión espiritual (dentro de la súper estructuración del desarrollo). Cuando
su integración es positiva, dentro de ellas se generan los valores más íntimos del
espíritu: amor, bondad, y toda una serie de expresiones éticas y de felicidad
personal; pero al mismo tiempo si no sucede así la familia viene siendo el
centro de sufrimiento y malestar más grande del hombre.
Cabe destacar que los miembros de una familia
tienden a parecerse, no sólo físicamente sino conductualmente. Sin embargo la
importancia de la familia como estructura social, en la formación de valores en
el niño y la niña en los primeros años de su vida, Dado que la familia es el
primer lugar en donde el niño y la niña aprende la noción del ser humano, de
ser persona, en donde se inicia la educación, donde aprende los hábitos esenciales
que vamos a cumplir el resto de la vida, como por ejemplo el control de
esfínteres, limpieza, alimentarse entre otros.
También aprenden nociones básicas acerca de
los patrones de afectividad del ser humano, el concepto de madre y padre; sexo,
mujer y hombre y todo eso en un momento crucial de su crecimiento y desarrollo
(los primeros años de su vida). Es en el hogar donde aprendemos constantemente,
pues la educación es una dinámica incalculable; se podría decir infinita, por
ello debemos verlo como el sitio de múltiples influencias educativas que interactúan
entre sí.
Un tercer papel, con el cual se va a
encontrar posteriormente el niño, es el que representa el maestro, el del
saber. Los padres deberían enseñar el hacer, y el que hacer, para completar
estos cinco conceptos básicos de la educación inicial del niño: autoridad,
afectividad, saber, hacer y qué hacer.
Ese hacer y qué hacer están asociados a los elementos
de organización, disciplina, orden, innovación, descubrimiento ,equilibrio; por
esto los padres tienen una responsabilidad de ayudar a este nuevo ser a
insertarse armoniosamente en el mundo físico y social, a que aprenda a
identificar los objetos, los seres, a si mismo a acompañarlo a la formación y
desarrollo de la conciencia; enseñarles a pensar críticamente y con
creatividad, a enseñarles que la vida tiene un sentido histórico: nacimiento,
matrimonio, divorcio, muerte; que nuestros actos son voluntarios pero responsables,
entrenarlo en la toma de decisiones frente a distintas alternativas; que hay
decisiones críticas y que otras pueden posponerse.´
Esta es la consecuencia más importante en los
niños y niñas de la disolución de la pareja. Estamos conscientes entonces de la
importancia de la familia y del hogar, pero al mismo tiempo nuestro Sistema
Social Venezolano presiona ciertos valores que puedan ser modelados por la población
más vulnerable (niños, niñas y adolescentes), la noción de lucro, el
individualismo por encima de la cooperación y responsabilidad social; el
interés por otras culturas extranjeras menospreciando la nuestra.
Es importante resaltar que la familia es
aquella que refleja los patrones de crianza, creencias, culturas y valores, el
desarrollo armónico de cada uno de ello y reconoce a la familia como el
núcleo natural donde se inicia el proceso de socialización y participación
mediante este proceso el niño y la niña, internalizan y ponen en práctica con
ayuda del docente o mediador normas, pautas, hábitos, actitudes y valores que
rigen la convivencia social.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario