miércoles, 24 de agosto de 2016

HÁBITATS SALUDABLES PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL NIÑO Y LA NIÑA




TRIADA: FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD

  Familia, escuela y comunidad constituyen una tríada necesaria cuya asociación puede ser definida sobre la base del acuerdo común acerca de los roles que deben desempeñar para alcanzar los objetivos propuestos o las metas comunes.
  La educación y la orientación a la familia son necesarias entenderlas como un proceso de comunicación impregnado de interrogantes, motivaciones expectativas; al mismo tiempo requiere comprometer a los sujetos implicados en dicho proceso, convirtiéndolos en nuestros principales aliados.
  Tradicionalmente a la escuela se le ha otorgado la función de trasmitir a los niños y adolescentes el sistema de conocimientos acumulados por la sociedad, las habilidades necesarias para continuar su aprendizaje de manera independiente y desenvolverse en la vida social, así como, para desarrollar en ellos elevados valores sociales, orientados a la vida cotidiana y a la realidad histórico social concreta que les ha correspondido vivir. 
  La educación moderna ha llegado a comprender la necesidad que hay de una estrecha colaboración entre la escuela y la comunidad, con el propósito de estimular y orientar el desenvolvimiento de los niños. El docente nunca educa de manera directa sino indirectamente a través del medio circundante. 
  Las instituciones escolares, como centro de la comunidad son los encargados de organizar de este modo su labor educativa y convertirse en centros abiertos a la comunidad donde el niño sea el objetivo de la influencia de todos y el sujeto de su propio aprendizaje.

La Escuela
  Es una institución social que tiene como misión la formación de las nuevas generaciones, para ello tiene que lograr dirigir acertadamente a todos los elementos que intervienen en la educación de los niños y jóvenes: la familia, organizaciones políticas y de masas, la comunidad. La educación como una de las ramas esenciales que determina el desarrollo de la sociedad, no ha estado ajena a este proceso sino que, por el contrario, ha sufrido transformaciones sustanciales; y constituye una prioridad encontrar las vías, métodos y estrategias a través de las cuales se pueda perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje y que éste se corresponda con las nuevas exigencias.
  En los momentos actuales, los principales psicólogos, pedagogos y didactas del mundo han reconocido que la función de la escuela no es dotar a los alumnos de una cantidad determinada de conocimientos sino, lograr el desarrollo del pensamiento y de las estructuras cognitivas del sujeto que aprende, así como, elevar cada día más la calidad de la educación, encarnando los valores y virtudes del futuro, es la que enfrenta defectos y errores, la que busca formas adecuadas de organización y disciplinas, pues la enseñanza y el saber deben ser cuidados con exquisita pulcritud por todos los que en ella laboran, por todos los que se consagran con amor a la obra de educar. La escuela debe distinguirse por su desempeño profesional pedagógico, y autoevaluar constantemente su gestión, sólo así podrá lograr el éxito necesario en su vínculo con la familia y la comunidad.

Características y Rol de la Escuela en el Funcionamiento de la Tríada
   Asumimos la escuela como una institución condensadora, encargada del proceso de la enseñaza de los conocimientos integrales del niño, creada por la necesidad de completar la acción de la familia, es decir, se creó con la necesidad de cubrir las necesidades del nuevo núcleo familiar, donde ambos padres deben trabajar y su existencia se justifica por: La evolución y complejidad del saber, la especialización de las técnicas educativas. la división del trabajo en las sociedades avanzadas, la insuficiencia de las acciones educativas de la familia y el modo informal para lograr los objetivos sistemáticos de formación.
  El trabajo comunitario de la escuela, el cual es considerado como un proceso de transformación de la comunidad que apunta a la promoción de la autogestión en la determinación y solución de sus necesidades, enfatizando en la necesidad de cogestionar la formación de sus miembros, sobre la base de una participación crítica que fortalece el sentido de pertenencia y de identidad cultural así como el establecimiento de un compromiso revolucionario con la mejora pública y el desarrollo humano.

La Familia
  Es precisamente la familia el primer colectivo en el cual se desenvuelve el niño, y para sentirse parte de este ha de cumplir los deberes que le corresponden en el hogar y en la familia como parte de la sociedad, la cual propicia la incorporación del niño a otros colectivos, a la escuela, a la comunidad, a la organización. Deben existir estrechas relaciones entre el hogar y la escuela, como única forma de favorecer una acción común, en la educación y la formación del niño, que siente más cariño, respeto y admiración por sus padres, en la medida que ve conjugados dos aspectos esenciales de su vida, en su formación: su casa y su escuela.
  Este vínculo debe caracterizarse por el deseo de trabajar juntos para alcanzar la meta propuesta, las contribuciones conjuntas en lo educativo, lo formativo y lo social, responsabilidad compartida en las acciones que se emprenden para lograr tales metas, compartir la información que se necesita en la dirección de los procesos necesarios de la labor educativa, comunicación clara, comprensión, empatía y evaluación conjunta de los progresos.
  Consideramos que la asociación de estos factores en pos del logro de las metas educativas, significa implicación en la educación, implicación en el trabajo conjunto, promoviendo el desarrollo integral de la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes. Los padres y la comunidad en sentido general se involucran conjuntamente con la institución docente en la educación de las nuevas generaciones. Enfatizar en que la primera tarea del alumno es estudiar, pero indiscutiblemente, es necesario organizar la vida del hogar para tener tiempo de hacer todo lo que demanda la escuela y la casa.

Derechos y Deberes de la Familia en el Funcionamiento de la Tríada
  El origen etimológico de la palabra familia es muy incierto, algunos sostienen que proviene de la voz latina FAMES que significa HAMBRE; otros afirman que proviene de las voces latinas FAMULUS-FAMEL que significa sirviente-esclavo romano. En un primer enfoque, la familia aparece como un grupo natural de individuos unidos por una doble relación biológica, por dos funciones: Procreación - que genera nuevos miembros del grupo. Asistencia - que pretende proteger a los miembros de las condiciones de ambiente, que marcan el desarrollo de los jóvenes y que mantienen al grupo unido.
  Sociologicamente, una familia es un conjunto de personas unidas por lazos de parentesco que son principales de dos tipos:
1. Vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio. En algunas sociedades, sólo se permite la unión entre dos personas, en otras, es posible la poligamia.
2. Vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.
También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros:
*Familia nuclear - padres e hijos (si los hay) También se le dice Círculo Familiar.
*Familia extensa o patriarcal - además de la familia nuclear, incluye a los abuelos (muchas veces considerados los patriarcas), tíos, primos y demás parientes de primera línea consanguínea.
  El concepto socialista sobre la familia parte de la consideración fundamental de que constituye una entidad en que están presentes o íntimamente entrelazados el interés social y el interés personal, puesto que, en tanto célula elementar de la sociedad, contribuye a su desarrollo y cumple importantes funciones en la formación de las nuevas generaciones y, en cuanto centro de relaciones de la vida en común de mujer y hombre, entre estos y sus hijos y de todos con sus parientes, satisface hondos intereses humanos, afectivos y sociales de la persona.
  Marx y Engels dejaron establecido, en una época tan temprana del desarrollo de las Ciencias Sociales, que la familia no es una relación primordialmente biológica, sino que tiene un doble carácter, natural y social; constituyendo las relaciones de cooperación entre sus miembros, su esencia social.
  Por ello se concibe "a la familia como una unidad social y por una parte presenta como el componente estructural más pequeño de la sociedad que cumple tareas de una institución social y por otro lado se puede describir como grupo social con determinada estructura y particularidades de interacción".

La Comunidad
  Es un grupo o conjunto de individuos que comparten elementos culturales y sociales comunes, tales como lenguaje, historia, ubicación geográfica, actividades, etc. Por su parte, la comunidad educativa, son instituciones conformadas por los educadores, los padres y/o representantes, y los alumnos de cada plantel; además pueden formar parte de ella, los organismos, entes y personas que tengan vinculación con el desarrollo de la comunidad en general.

Integración Escuela-Comunidad
  En el sistema educativo nacional existe una larga tradición en las escuelas de entablar proyectos con la comunidad desde diferentes perspectivas. Es así que se establecieron diferentes modalidades de vinculación que han sido importantes y han contribuido a generar formas creativas que colaboraron tanto en el quehacer educativo de la escuela como en mejoras en la vida de la comunidad.
  Una de las modalidades que podemos reconocer es aquella que piensa a la escuela y a su cultura como un elemento externo a la comunidad. La función de la escuela es socializar según los valores de la sociedad. Desde esta perspectiva, la escuela es la transmisora de una única cultura legítima. La escuela se "coloca" por encima de los problemas sociales de la comunidad que la rodea y a la vez la integra, creyendo que esta negación "le permite" seguir formando a los niños.
  En esta modalidad la escuela se propone generar algunas actividades de extensión hacia la comunidad sin la participación de la misma. En este tipo de vínculo al no tomar en cuenta las condiciones sociales de los alumnos a la hora de aprender no siempre la relación redunda en un beneficio educativo.
  Es importante, notar el esfuerzo de muchas escuelas por seguir formando y enseñando en el marco de esta modalidad con una actitud de preservación hacia los fundamentos de la escuela pública. Una frase que reflejaría esta modalidad sería "...cuando cierro las puertas de la escuela no me importa nada lo que ocurre afuera o de donde vienen los niños solo es importante enseñar..."
  En otros casos la comunidad prima sobre la escuela; en esta perspectiva, la escuela pierde su especificidad y su sentido político y social en función de incluir la problemática de la comunidad en la que está inserta. La escuela se ve invadida permanentemente por las dificultades de la comunidad perdiendo espacios la tarea de enseñar y de aprender. Es necesario rescatar el esfuerzo de directores, docentes, no docentes y padres que luchan por revertir situaciones sociales sumamente dolorosas por las que atraviesan sus alumnos aunque resignando el espacio educativo.
  Resulta interesante considerar las experiencias que se vienen desarrollando en las que se establece un vínculo solidario entre escuela y comunidad. Desde esta perspectiva, la escuela difunde la práctica de la solidaridad través de la participación de los estudiantes, docentes e instituciones en actividades colaborativas a partir de la detección de una necesidad en la comunidad.
  En este vínculo se inscribe con una larga e importante trayectoria el Programa Escuela y Comunidad del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Esta propuesta se basa en la idea de aprendizaje - servicio que es una metodología pedagógica que desarrolla proyectos solidarios o de participación comunitaria. Se plantea que existe un alto impacto en el aprendizaje de niños y jóvenes a partir del vínculo solidario. Es una modalidad que refuerza uno de los aspectos principales de la educación de los sujetos que hace referencia a la educación en valores para lograr conformar una mejor ciudadanía. La escuela desde sus propios saberes se constituye en un sujeto solidario hacia su comunidad y en esa instancia genera nuevos aprendizajes.
  Por último, observamos la relación que se establece a partir de la transferencia de un conocimiento producido en la escuela hacia la comunidad como una de las modalidades de la relación escuela y comunidad. En esta perspectiva incluimos a todos aquellos avances tecnológicos producidos en las escuelas que se aplican en la comunidad y traen como consecuencia una mejora en la calidad de vida de los habitantes. Ejemplos de este vínculo serían las escuelas de alternancia agraria. Si bien podrían ser incluidas en la modalidad anteriormente mencionada, se diferencia de la misma por que el propio proyecto de la escuela está fundado sobre la base de este vínculo que le da sentido. La escuela tiene sentido en tanto la comunidad necesita para su producción los saberes adquiridos en ella.
  Se ha desarrollado en esta breve síntesis sólo algunas de las modalidades posibles de vinculación entre la escuela y su comunidad sabiendo que existen múltiples experiencias que exceden al recorte realizado. Es necesario recuperar los conceptos centrales de cada modalidad para poder construir una propuesta que posibilite avanzar en la tarea educativa en el difícil contexto social, cultural, económico y político por el que atraviesa nuestro país.

RELACIONES RECÍPROCAS ENTRA LA ESCUELA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD


Funciones para lograr
relaciones recíprocas
Escuela

Comunicarse
efectivamente
con los padres

Identificar los
recursos
ex...


Competencias del maestro
• El respeto es muy importante
• Honrar acuerdos establecidos con los
padres y la comunidad
• Pro...
Diferentes estilos
de familia
Padres
adoptivos

un solo
Padre/madre

tradicional
Familia

reconstruidas

familia
extendida
Recursos de la comunidad
• Personas que viven
cerca de los centros o
escuelas
• Entidades, negocios o
agencias
Prácticas apropiadas
• Al desarrollar relaciones recíprocas debemos
considerar lo siguiente:
– Crear relaciones consistent...
Estableciendo relaciones
recíprocas
Respeto
mutuo
cooperación

Apoyo

Participación
en las
decisiones

Escuela

Comunicaci...
Estrategias para familias
con niños especiales
• Establecer centros de recursos para
padres/madres
• Proveer adiestramient...
Valores que debemos considerar al
tratar las familias
• El sentido de
familia
• El cariño
• La atención o
personalismo
• L...


Para mayor información visita la siguiente página:
http://es.slideshare.net/adalbertomartinezalfaro/5-relaciones-comunidad-escuela-familia

LA FAMILIA COMO PRIMERA OPCIÓN EDUCATIVA (Parte 3)

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA FAMILIA VENEZOLANA
  La familia es referencia de vida de cada persona en nuestra sociedad; son estructuras complejas en donde se vierten las emociones de los individuos, son filosofías de vida en donde se mantienen los vínculos afectivos, valores y en donde se ponen más a prueba los conflictos humanos. En el seno de la familia se producen procesos básicos: la expresión de sentimientos, adecuados o inadecuados, la personalidad del individuo y patrones de conducta; todo esto se aprende en la dinámica familiar y los que así aprendan enseñarán a su vez a sus hijos o hijas en un futuro.
  La familia igualmente es un centro de expresión espiritual (dentro de la súper estructuración del desarrollo). Cuando su integración es positiva, dentro de ellas se generan los valores más íntimos del espíritu: amor, bondad, y toda una serie de expresiones éticas y de felicidad personal; pero al mismo tiempo si no sucede así la familia viene siendo el centro de sufrimiento y malestar más grande del hombre.
  Cabe destacar que los miembros de una familia tienden a parecerse, no sólo físicamente sino conductualmente. Sin embargo la importancia de la familia como estructura social, en la formación de valores en el niño y la niña en los primeros años de su vida, Dado que la familia es el primer lugar en donde el niño y la niña aprende la noción del ser humano, de ser persona, en donde se inicia la educación, donde aprende los hábitos esenciales que vamos a cumplir el resto de la vida, como por ejemplo el control de esfínteres, limpieza, alimentarse entre otros.
  También aprenden nociones básicas acerca de los patrones de afectividad del ser humano, el concepto de madre y padre; sexo, mujer y hombre y todo eso en un momento crucial de su crecimiento y desarrollo (los primeros años de su vida). Es en el hogar donde aprendemos constantemente, pues la educación es una dinámica incalculable; se podría decir infinita, por ello debemos verlo como el sitio de múltiples influencias educativas que interactúan entre sí.
  Dentro de estos elementos educativos en la familia podemos mencionar: padre, madre, abuelos, hermanos, primos, amigos del hogar, servicio doméstico, los medios de comunicación e información, entre otros. En el hogar venezolano los padres no son siempre dos, a veces es una sola persona, de ordinario la mujer, quién se ve obligada a desempeñar los dos papeles: padre y madre. Los padres representan dos papeles básicos; el padre la autoridad mientras que la madre la afectividad.
  Un tercer papel, con el cual se va a encontrar posteriormente el niño, es el que representa el maestro, el del saber. Los padres deberían enseñar el hacer, y el que hacer, para completar estos cinco conceptos básicos de la educación inicial del niño: autoridad, afectividad, saber, hacer y qué hacer.
  Ese hacer y qué hacer están asociados a los elementos de organización, disciplina, orden, innovación, descubrimiento ,equilibrio; por esto los padres tienen una responsabilidad de ayudar a este nuevo ser a insertarse armoniosamente en el mundo físico y social, a que aprenda a identificar los objetos, los seres, a si mismo a acompañarlo a la formación y desarrollo de la conciencia; enseñarles a pensar críticamente y con creatividad, a enseñarles que la vida tiene un sentido histórico: nacimiento, matrimonio, divorcio, muerte; que nuestros actos son voluntarios pero responsables, entrenarlo en la toma de decisiones frente a distintas alternativas; que hay decisiones críticas y que otras pueden posponerse.´
  En el hogar enseñamos a nuestros hijos aun cuando no tengamos la intención de hacerlo; porque actúa de modo poderoso el factor de imitación y posteriormente modelaje. Un niño aprende de sus padres los dos modelos de seres humanos, el modelo hombre y el modelo mujer. El problema enorme de los padres que son solo mujer, por ejemplo, deriva del hecho de que sus hijos están expuestos a un solo modelo, el propio, mientras el otro se halla ausente.
  Esta es la consecuencia más importante en los niños y niñas de la disolución de la pareja. Estamos conscientes entonces de la importancia de la familia y del hogar, pero al mismo tiempo nuestro Sistema Social Venezolano presiona ciertos valores que puedan ser modelados por la población más vulnerable (niños, niñas y adolescentes), la noción de lucro, el individualismo por encima de la cooperación y responsabilidad social; el interés por otras culturas extranjeras menospreciando la nuestra.

  Es importante resaltar que la familia es aquella que refleja los patrones de crianza, creencias, culturas y valores, el desarrollo armónico de cada uno de ello y reconoce a la familia como el núcleo natural donde se inicia el proceso de socialización y participación mediante este proceso el niño y la niña, internalizan y ponen en práctica con ayuda del docente o mediador normas, pautas, hábitos, actitudes y valores que rigen la convivencia social.

LA FAMILIA COMO PRIMERA OPCIÓN EDUCATIVA (Parte 2)

LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL CUMPLIMIENTO DE SU ROL DENTRO DE LA SOCIEDAD
  La Familia es la base de la sociedad civil, solamente en la familia las personas pueden ser debidamente criadas, educadas y recibir la formación de su carácter que les hará buenos hombre y buenos ciudadanos. La familia es el fundamento de toda sociedad bien construida, indispensable para el logro del bien común y además aparece como la unión más natural y necesaria a la comunidad; siendo además anterior a cualquier otra institución; es primera en el orden de la naturaleza, en relación con las demás agrupaciones en las que el hombre y la mujer se pueden encontrar.
  Puesto que los padres han dado la vida a los hijos, están obligados a la educación y, por tanto, ellos son los primeros educadores. Este deber de la educación familiar es tan importante que, cuando falta, difícilmente puede suplirse. Los padres forman un ambiente familiar animado por el amor que favorezca la educación íntegra, personal y social de los hijos.

  La familia es por tanto, la primera escuela de virtudes humanas sociales, que todas las sociedades necesitan; por medio de la familia se introduce en la sociedad civil a las personas. Es por ello necesario que los padres consideren la importancia que tiene la familia en la formación de futuros ciudadanos que dirijan los destinos del país, considerando que la educación es un proceso artesanal, personalizado, en donde se educa uno a uno; por lo que solo puede hacerse en el seno de la familia.

LA FAMILIA COMO PRIMERA OPCIÓN EDUCATIVA (Parte 1)

FUNCIÓN SOCIALIZADORA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO INTEGRAL DEL NIÑO (A)
  La Familia es aquel núcleo que debe seguir y asumir la responsabilidad de la Educación Inicial del niño y niña y continuar apoyando de manera afectiva, moral y materialmente el proceso educativo, ya que a esta se le atribuyen funciones muy importantes, porque es el medio donde el niño (a) recibe primera información acerca del mundo exterior y donde se introducen en un sistema de normas elementales que establecen patrones éticos, estéticos y con las primeras regulaciones de vida, ahora bien la constitución de la Familia no solo es un hecho biológico y sociológico, sino donde se aprenden cualidades humanas, morales de amor filial. 
  Las costumbres y prejuicios ancestrales entre otros, también es el lugar por excelencia donde se recibe el don dela vida y se reconoce el papel que tiene el niño (a) como miembro activo de la Familia, los padres educan a sus hijos (as) de acuerdo con sus propios patrones morales los estímulos que los niños (as) puedan recibir, tendrán una influencia muy importante en la formación de hábitos, actitudes y valores que el niño (a) puede expresar en cualquier medio de manera satisfactoria, visto de esta forma, la familia tiene gran influencia en el aprendizaje y desarrollo de los niños (as), ya que son el recurso más valioso en una reforma educativa y los niños (as) se benefician cuando las escuelas reconocen y estimulan el papel de los padres y se ha demostrado de una manera interactiva fuerte como miembros de una comunidad compañeros y educadores, promueve el aprendizaje y desarrollo de los niños (as). 
  Dentro de los hábitos sociales como padres debemos enseñarles a cuidar las cosas y respetar las ajenas por esta razón, el trabajo con las familias es tan importante para un mejor entendimiento de las diferentes problemáticas que se le presenten y poder ayudarlos a buscar vías para solucionar sus problemas y cumplir con éxito la labor educativa. Finalmente la familia, es un factor principal para lograr la identidad y la enseñanza del aprendizaje pedagógico, posibilita en el niño (a) la apropiación activa y creativa de los conocimientos básicos, desarrolla el auto perfeccionamiento constante de su autodeterminación en íntima relación con los procesos de socialización, lo hace independiente y seguro de sí mismo y de sus conocimientos. 
  La adecuada socialización del niño y la niña es uno de los más importantes resultados que la sociedad exige de la familia y de la educación y se va construyendo a través de las relaciones que establece con sus familiares, con otras personas y con un entorno educativo y social favorable. Mediante este proceso el niño y la niña internalizan normas, pautas, hábitos, actitudes, valores que rigen la convivencia social. El elemento esencial del proceso de socialización es el propio niño y la propia niña, su capacidad para relacionarse con el entorno e ir accediendo gradualmente a niveles de mayor conocimiento y de nexos sociales cada vez más complejos, a través de una interacción dinámica. Su propia actividad, la de sus padres y la de los adultos responsables de su desarrollo facilitarán la construcción de nuevos patrones sociales. 
  La familia, los centros de Educación Inicial, los espacios comunitarios de atención educativa y los hogares de atención integral, como primeros entornos de socialización del niño y la niña deben caracterizarse por la prevalecía de relaciones de afecto, para que aprendan a comunicarse, a cooperar con su grupo familiar, a cumplir con ciertas pautas de comportamiento, a distinguir lo que está bien de lo que no lo está, a respetar a sus familiares y a las demás personas, a jugar y disfrutar en grupo y a valorar la convivencia, la paz, la armonía, el ambiente y el trabajo. 

LOS GRUPOS SOCIALES: LA FAMILIA

  Para nuestra supervivencia física y emocional, necesitamos formar parte de un grupo. La familia y las amistades son los primeros grupos con los que entramos en contacto. En el espacio social de la familia construimos nuestra identidad individual y social. Con los amigos y las amigas satisfacemos necesidades emocionales, como la aceptación y el respeto.

  No existe un modelo único de familia. Su composición, así como el papel que representa cada uno de sus miembros, son diferentes en cada sociedad, y van evolucionando a lo largo del tiempo. En las sociedades más industrializadas se ha pasado de una familia tradicional, integrada por varias generaciones y con muchos hijos e hijas, a una familia más moderna, donde el número de hijos ha descendido y la mujer se ha incorporado al mercado laboral.

Los Grupos Sociales Primarios: de Pares a Jerarquizados
  El grupo primario es el primero con el que entramos en contacto y el que mayor influencia tiene sobre cada persona. La familia, los compañeros y compañeras de juegos de la infancia y la cuadrilla son ejemplos de esta relación primaria. Nos proporcionan los motivos, normas y valores que posteriormente guiarán nuestra conducta y formarán nuestra personalidad. En el ambiente espontáneo de estos grupos podemos ser nosotros mismos.

 Con nuestros amigos y amigas, buscamos una relación entre iguales o pares, sin jerarquías. Con ellos tenemos muchas cosas en común: una misma generación, una misma forma de ver la vida o unos intereses similares. Dentro de los grupos primarios pueden existir relaciones de jerarquía, como en el caso de una pandilla donde uno de los miembros es el líder, o en el rol de los padres hacia los hijos e hijas.

Los Grupos Primarios de Pares
  El grupo de pares proporciona el marco social para el desarrollo de la personalidad. A partir de la adolescencia, necesitamos diferenciarnos de nuestros progenitores y definir nuestra identidad. El instituto, con su cultura adolescente, se convierte en el escenario en el que aprendemos las normas de comportamiento del grupo, un espacio donde pasamos a ser sujetos activos de nuestra propia vida. Los otros miembros del grupo funcionan como un espejo en el que nos reconocemos. También, y según la edad y el entorno, pueden formar un grupo de pares aquellos que comparten una misma profesión o género.

¿Qué es la familia?
La familia es una institución universal que está presente en todas las culturas. En este grupo primario construimos nuestra identidad individual. La pertenencia a una familia nos conecta a la sociedad desde que nacemos. Sin embargo, las pautas familiares varían mucho de una sociedad a otra. Una familia puede estar estructurada de muy diferentes 
maneras, entre ellas:
  • Para la sociología, la familia es una agrupación por parentesco que se encarga de satisfacer las necesidades humanas del grupo.
  • Para la economía, la familia es una unidad de producción o de consumo.
  • A nivel jurídico, la familia está definida por un vínculo legal, el matrimonio, el registro como pareja de hecho, la adopción, etcétera.
  Aún así, la sociología es la ciencia que más ha desarrollado el estudio de la familia y las relaciones familiares, creando una rama propia: la sociología de la familia. También la psicología ha desarrollado corrientes que estudian y trabajan con el grupo familiar, analizando las relaciones e interdependencias entre sus miembros.



Modelos de Familia, Evolución y Funciones
  Los cambios en el sistema social revierten tanto en la composición como en la estructura de la familia, lo que determina diferentes modelos. En las sociedades industriales la familia es, generalmente, de tipo nuclear, también llamada conyugal. Está formada por los miembros más inmediatos, incluyendo los progenitores y los hijos e hijas. En las sociedades rurales es más corriente el tipo de familia extendida, donde la unidad familiar está compuesta por tres generaciones.
  Otro modelo muy común en el mundo es la familia consanguínea. En ella la relación fundamental no es la de los esposos, sino la de parentesco. La descendencia es una responsabilidad conjunta de todos sus miembros. Este patrón es más permanente y continuo que el de la familia conyugal y permite que en caso de muerte o divorcio la familia subsista.
  Las familias pueden ser neolocales, matrilocales o patrilocales dependiendo de su convivencia o no con otros parientes:


  • Familia neolocal: la pareja abandona el hogar familiar para establecerse en una vivienda propia. Es la más común en las sociedades industrializadas.
  • Familia matrilocal: la pareja vive con los parientes de la esposa. Este tipo de familia se desarrolla generalmente en sociedades matrilineales.
  • Familia patrilocal: la mujer abandona la casa familiar y convive con los parientes del marido. Este tipo de familia ha sido más habitual en los núcleos rurales, donde los hijos varones heredaban las propiedades del padre.
  Tanto las familias matrilocales como las patrilocales, pueden dar lugar a familias extendidas de varias generaciones en el mismo domicilio. Hasta hace un siglo, las familias occidentales funcionaban como unidades de producción económica en sociedades rurales y autosuficientes. Actualmente, sus miembros trabajan por separado. Hoy podemos hablar de la familia occidental como una unidad de consumo económico.

Familia Tradicional y Familia Moderna
  Los grandes cambios del siglo pasado han transformado a la familia rural y agrícola en urbana e industrial. Las funciones desarrolladas anteriormente por cada uno de sus integrantes se han visto afectadas por estas transformaciones.

Familia tradicional
  La familia tradicional actuaba como una unidad productiva. Estaba formada por el padre, la madre (unidos por un vínculo religioso y/o legal) y sus hijos e hijas. Tenía un carácter patriarcal, donde el padre ejercía como cabeza de familia mientras la madre quedaba relegada al ámbito doméstico, ya que raramente trabajaba fuera del propio hogar. Sus miembros dependían de la familia para su subsistencia, protección y educación. Como no existía el divorcio sólo la muerte era capaz de desarticular ese núcleo, al menos de manera legal.

Familia moderna
  La sociedad industrial fue reduciendo las funciones de la familia, quitándole su capacidad productiva. En la familia moderna la mujer comienza a realizar trabajos remunerados fuera del hogar y, paralelamente, desciende el número de hijos e hijas. Actualmente, la estructura familiar es más democrática y variada. Hay familias con un solo progenitor, parejas sin vínculo religioso y legal, etc. La familia moderna se caracteriza por su independencia relacional, residencial y económica. Ya no es un instrumento de consolidación de clanes, sino un grupo reducido de miembros.